SISTEMA DE PUESTA A TIERRA FÍSICA

1.- Equipo Propuesto

Electrodos de Puesta Tierra

Intensificador de Tierras

Conductores de Cobre

(para 1 toma de tierra)

1 Varilla coperweld 16 mm diam. x 3.05 m 1 Conector para la varilla

2 Sacos de 11 Kg cada uno. 1 galón de electrolito

5 m mínimo de cable desnudo #2 AWG

2.- Normatividad Aplicada

lEC I CEI 801-2

lEC I CEI61643-11 SAE-J-1211 NOM-001-SEDE-1999

NEC-1999 National Electrical Code Apartados 250; 230; 680;670;504,690

Norma Internacional

Norma Mexicana Norma Americana

3.- Red equipotencial de puesta a tierra

Como elemento dispersor a tierra se proyecta una red equipotencial de puesta a tierra en el edificio de oficinas y en la red de luminaras a lo largo de los 1.5 Km mediante un conductor en cable de cobre cal. # 2 AWG desnudo enterrado en el perímetro del Edificio con una red de doce electrodos de tierra tipo varilla coperweld de 16mm de diámetro x 3.05 m de longitud con recubrimiento de 10 milésimas de cobre electrolítico, y una red de tierras en las luminarias en cable de cobre cal. #2 AWG desnudo entubado y con salidas cada 40 m a un electrodo de tierra tipo varilla coperweld de 16 mm de diámetro x 3.05. m de longitud con recubrimiento de 10 milésimas de cobre electrolítico, normalizado en México mediante las normas de calidad NMX-B-324;NMX-B-301; NMX-W-037; NMX-Z-12.

El diseño de puesta a tierra está basado en la norma USA NEC 250­1999 apartado 250 y en los apartados 4.1 Tomas de Tierra; (4.1;4.2) norma NFC 17102, UNE 21186, IEC/CEI61024.

Electrodo de varilla coperweld de 16 mm y conexión soldable con intensificador GRAF

 

La red equipotencial se consigue trata con un producto intensificador para bajar la resistencia eléctrica y mejorar la resistividad eléctrica de los terrenos y estabilizar la resistencia total de los electrodos evitando su desgaste corrosivo mediante el uso de un potenciador anódico, el compuesto GRAF en bolsas de 11.5 Kg, con un valor de 3.4 ohmlcm según pruebas de calidad norma C-109­ASTM (American Society for Testing and Materíals).

 

Estas mallas de tierras se unen equipotencialmente mediante un limitador de tensión para unir tierras sin riesgo de aumentos de potencial modelo PS 100 con una capacidad de drenado de energía de 350 v y un tiempo de respuesta de 1.2 microsegundos, basado en la norma lEC / CE161643-11

 

4.- Conexiones soldables

Todas las conexiones, salvo que se indique lo contrario, serán mediante proceso de termofusión exotérmica de cobre a cobre y de cobre a acero estructural, que ha demostrado ser la mejor opción cuando la seguridad, capacidad de carga de corriente, confiabilidad y duración son críticas como en este caso en particular. No se deteriora con el paso del tiempo, se forma una adhesión molecular permanente que no se afloja, ni corroe y tolera corrientes de falla de forma repetitiva. Estas conexiones están avaladas por la norma IEEE-80, NEC 250, y por pruebas conforme a la norma IEEE Std. 837 -1989 para corriente 5.55 kA Y duración de 10 s.

5.- Supresor de eventos eléctricos transitorios

Se considera un supresor de eventos eléctricos transitorios (TVSS) llamado supresor de picos para la red baja tensión del Centro con una caja con módulos DS150VG con tecnología MOV (varistores de óxido de zinc) y un descargados de gas DS100E con tecnología Spark Gap (descargados de gas); con una redundancia y desconectadores térmicos. Este supresor está diseñado y capacitado para recibir descargas de rayos en onda 10/350 y 8/20.

6.- Resistencia de la Puesta a Tierra

Al término de la instalación se procederá a la toma de lecturas de resistencia eléctrica al paso de corriente en ohms bajo el método de la caída de tensión ó de los tres puntos, conforme a la norma IEEE Std. 80. En este método se utiliza una sonda de tensión y una de corriente conectadas a dos electrodos de referencia los cuales se colocan a una distancia conveniente a fin de que no se vean influenciadas por la propia instalación.

 

Así mismo la distancia entre sondas deberá ser tal que se eviten los fenómenos de interferencia. Para realizar esta toma de lecturas se utilizará un probador de tierras" megger " de tres bomes Mea. LEM modo HANDY GEO, o similar.

 

La corriente e inyecta entre los puntos z (positivo) y x (negativo) y se mide la diferencia de potencial en diversos puntos entre z y x. La resistencia a tierra debe ser menor de 5 Ohm.

 

Normas de instalación

ANSI/TIA/EIA-568-A (Alambrado de Telecomunicaciones para Edificios Comerciales)
Este estándar define un sistema genérico de alambrado de telecomunicaciones para edificios comerciales que puedan soportar un ambiente de productos y proveedores múltiples.
El propósito de este estándar es permitir el diseño e instalación del cableado de telecomunicaciones contando con poca información acerca de los productos de telecomunicaciones que posteriormente se instalarán. La instalación de los sistemas de cableado durante el proceso de instalación y/o remodelación son significativamente más baratos e implican menos interrupciones que después de ocupado el edificio.


La norma ANSI/TIA/EIA-568-A publicada en Octubre de 1995 amplio el uso de Cable de Par Trenzado (UTP) y elementos de conexión para aplicaciones en Redes de Area Local (LAN) de alto rendimiento. La edición de la ANSI/TIA/EIA-568-A integra los Boletines Técnicos de Servicio TSB 36 y TSB 40A los cuales prolongan el uso de Cable de Par Trenzado (UTP) en un ancho de banda de hasta 100 MHz.
Esto permite el uso de Modo de Transferencia Asincrona (ATM), Medio Físico Dependiente del Par Trenzado (TP-PMD), 100Base-Tx y otras 100 Mbps o transmisiones superiores sobre UTP.


Esta norma guía la selección de sistemas de cableado al especificar los requisitos mínimos de sistemas y componentes, y describe los métodos de pruebas de campo necesarios para satisfacer las normas. Desde su implementación en 1992 Categoría 5 (CAT 5) sé a convertido en la predominante base instalada para el cableado horizontal de cobre. Se anticipaba que las especificaciones para el desempeño de Categoría 5 tendrían suficiente ancho de banda para el manejo de las comunicaciones de alta velocidad de las redes locales LAN y él trafico de las comunicaciones de datos en el futuro.


El contenido de 568-B.3 se refiere a los requerimientos de rendimiento mecánico y de transmisión del cable de fibra óptica, hardware de conexión, y cordones de conexión, incluyen el reconocimiento de la fibra multi-modo 50/125 ÿm y el uso de conectores de fibra de factor de forma pequeño (Small Form Factor - SFF). Los diseños de conector SFF satisfacen físicamente los requerimientos de sus correspondientes normas TIA para Inter-acoplamiento de Conectores de fibra Optica (FOCIS por su sigla en Inglés). Según Ms. Klauck, "Esta norma reconoce las tecnologías emergentes de cableado de fibra óptica que servirán para expandir las capacidades del cableado de fibra en edificios y complejos y aumentar la aceptación de Fibra al Escritorio (Fiber To The Desk - FTTD )."


La decisión de TIA de publicar la norma ‘568-B.3 antes de terminar ‘568-B.1 y ‘568-B.2 fue motivada por la necesidad de crear conciencia en la industria de las nuevas especificaciones de componentes de fibra. Los temas en las partes uno y dos que están sujetos a revisión final incluyen la adaptación del modelo de enlace permanente, mejoramiento en precisión de medidas, y especificaciones de cable multipar categoría 5e. Se anticipa que la publicación de ‘568-B.1 y ‘568-B.2 será aprobada dentro de los próximos seis meses.

TIA/EIA 568-B.3

viñeta Cables de fibra
viñeta se reconoce la fibra de 50 mm
viñeta se reconocen tanto la fibra multimodo como la modo-simple para el área de trabajo
viñeta Conectores de fibra
viñeta el conector 568SC duplex permanece como estándar en el área de trabajo
viñeta otros conectores pueden se usados en otro sitios
viñeta deben cumplir el estándar de interapareamiento de TIA/EIA (FOCIS)

La normativa presentada en la EIA/TIA-568 se completa con los boletines TSB-36 (Especificaciones adicionales para cables UTP) y TSB-40 (Especificaciones adicionales de transmisión para la conexión de cables UTP), en dichos documentos se dan las diferentes especificaciones divididas por "Categorías" de cable UTP así como los elementos de interconexión correspondientes (módulos, conectores, etc). También se describen las técnicas empleadas para medir dichas especificaciones.
La instalación de los sistemas de cableado durante el proceso de instalación y/o remodelación son significativamente más baratos e implican menos interrupciones que después de ocupado el edificio.


El documento 568-A sustituye a su predecesor 568 publicado en 1991. Esta revisión ha sido aumentada (aproximadamente el doble de páginas que su predecesor) para abarcar los requerimientos de los Boletines de Sistemas Técnicos (Technical Systems Bulletins) previamente elaborados TSB-36,TSB-40, TSB-40 A y TSB-53 (éste último nunca publicado).

Atrás

 

 

 

 

 

Elaborado por:

Raquel Mil Celestino

Volver al menú principal
Cuadro de texto: Volver al menú principal
Correo Electrónico: [email protected]

                             [email protected]